 
                                Tarija, 2025-02-17
Propuesta para la Comercialización del Litio en Bolivia mediante Tokenización
La diputada Mariela Baldivieso impulsa un modelo innovador para la comercialización del litio en Bolivia, que busca transformar el sector y reducir la dependencia de mercados internacionales
La Paz, 17 de febrero del 2025
La diputada Mariela Baldivieso ha propuesto un nuevo modelo de comercialización del litio en Bolivia basado en la tokenización de los ingresos derivados de la extracción y venta de este estratégico recurso natural, facilitando además el uso de criptomonedas para la recepción de remesas internacionales que permitan el intercambio rápido de divisas. Este enfoque tiene como objetivo garantizar una mayor transparencia en el comercio de litio, eliminar intermediarios y ofrecer oportunidades de inversión global sin depender de empresas multinacionales de potencias extranjeras como China o Rusia.
¿Qué es la Tokenización del Litio?
La tokenización es el proceso de convertir bienes físicos, como el litio, en activos digitales llamados tokens. En este modelo, el litio extraído se convierte en tokens respaldados por
reservas reales del mineral. Cada token representaría una cantidad específica de litio, por ejemplo, 1 token = 1 kg de litio. Estos tokens podrán ser comercializados en mercados de blockchain de manera segura, sin la intervención de bancos ni intermediarios tradicionales.
Este sistema ofrece una gran transparencia, ya que la tecnología de blockchain permite rastrear cada transacción y verificar que los tokens están respaldados por litio real. Además, la tokenización facilita el acceso a inversores globales, permitiendo que cualquier persona o empresa pueda financiar a YLB la extracción, industrialización y exportación de litio boliviano sin necesidad de que este financiamiento sea cubierto condicionalmente por una o pocas compañías con el interés en sujetar a nuestra empresa pública estratégica bajo condiciones desfavorables para el Estado boliviano.
Uso de Criptomonedas en la Comercialización del Litio
La propuesta también contempla la venta de litio tokenizado mediante criptomonedas, como Bitcoin, Ethereum o stablecoins (monedas digitales estables). De esta manera, se eliminan las barreras del sistema bancario tradicional y se evitan los problemas de control de divisas o bloqueos de pagos que suelen afectar a las transacciones internacionales.
Además, se implementarán contratos inteligentes que garantizarán que el litio será entregado al comprador una vez que se complete la transacción, haciendo el proceso mucho más eficiente y seguro.
Beneficios de la Tokenización y el Uso de Criptomonedas
- Transparencia y Rastreabilidad: Gracias al uso de blockchain, todas las transacciones serán completamente visibles y verificables, reduciendo el riesgo de fraude o corrupción.
- Acceso Global: Cualquier persona o empresa con criptomonedas podrá invertir en litio boliviano, sin la necesidad de acuerdos gubernamentales complejos que imponen la presencia de empresas multinacionales para la operación de las plantas de extracción directa por plazos largos y fondos de distribución tan altos.
- Eliminación de Intermediarios: Eliminar los intermediarios que actualmente monopolizan el comercio del litio permitirá a Bolivia vender el mineral directamente a los compradores, sin depender de potencias extranjeras como China o Rusia.
- Pagos Rápidos y Eficientes: La venta mediante criptomonedas permitirá que los pagos se realicen de forma instantánea y sin bloqueos de divisas, facilitando un comercio más ágil.
Regulación y Soberanía del Modelo
Para que la tokenización del litio sea efectiva, se plantea la necesidad de un marco regulatorio cripto que reconozca oficialmente este modelo de comercialización. La diputada Baldivieso
propone también la creación de una plataforma soberana que permita a Bolivia vender litio tokenizado directamente a compradores internacionales.
El nuevo modelo también permitiría al gobierno recibir los beneficios por la venta directamente en criptomonedas, asegurando que las ganancias por la venta de litio sean transparentes y fáciles de fiscalizar.
Impacto en la Economía Boliviana
La implementación de este modelo de comercialización tendría importantes beneficios para Bolivia:
- Mayor Rentabilidad: Al eliminar intermediarios, Bolivia podría vender su litio a precios de mercado más competitivos con los ingresos derivados de los tokens directamente aprovechados por el Estado y las Entidades Territoriales Autónomas, en las regalías que corresponda.
- Atracción de Inversión Global: El acceso a inversores de todo el mundo sería una oportunidad significativa para el país.
- Soberanía Económica: Bolivia podría controlar de manera más eficiente la comercialización de su litio, reduciendo la dependencia de acuerdos con países extranjeros.
Los actuales contratos de operación siendo debatidos en la Asamblea Legislativa Plurinacional
Esta propuesta es una alternativa a los contratos de operación y servicios que actualmente están siendo debatidos en la Asamblea Legislativa Plurinacional, cuya negociación por la empresa pública encargada de administrar estos recursos naturales ha cedido importantes derechos a las transnacionales a cambio de contar con la tecnología EDL, como el derecho de preferencia de compra, el pago en especie, la recuperación de costos con intereses y los derechos a acceder a fondos de distribución y otras compensaciones.
En este sentido, la tokenización es una manera de financiar los proyectos de industrialización para que YLB o el Estado obtengan los recursos de inversionistas globales, y no de los mismos proveedores de servicios. Con esos recursos adelantados y emitidos en favor de YLB, la empresa pública mejora su posición de negociación para contratar la ejecución llave en mano de las plantas y la transferencia de tecnología, en lugar de comprometer la venta del litio en favor de los consorcios transnacionales, permitiendo que los tokens sean vendidos mediante contratos inteligentes a los precios más altos posibles en el mercado internacional, en lugar de ofrecer el litio como forma de pago a las empresas operadoras.
Por: Jessie Cortez
 
                 
             NACIONAL
  
                                    NACIONAL
                                 REGIONAL
  
                                    REGIONAL