
Tarija, 2025-05-08
COMUNICADO
Si bien la promulgación del Decreto Supremo N° 5384 sobre Constitución y Funcionamiento de Empresas de Tecnología Financiera (ETF’s) significa un reconocimiento de las Fintech como actores importantes en la era digital boliviana, existen disposiciones que pueden llegar a perjudicar al ecosistema de innovación en lugar de promoverlo.
En este sentido, en calidad de Diputada Nacional, expreso mi preocupación respecto a los siguientes puntos:
- El Decreto presenta sea una serie de definiciones (blockchain, activos virtuales y otros) que, si bien están conforme a los estándares internacionales, no son inmutables. La tokenizacion es necesaria para el desarrollo económico, pero con este Decreto, se la asemeja a una operación financiera regulada, lo que puede incrementar los costos de desarrollo tecnológico y detener la posibilidad de promover las finanzas descentralizadas.
- La pretensión de que las plataformas de Exchange, como PSAV, se domicilien en Bolivia (con todos los efectos regulatorios que esta domiciliación llega a traer consigo) genera un desincentivo de funcionamiento y operación en el país y crea un problema mayor del que se pretende solucionar, toda vez que las plataformas internacionales tienen controles y mecanismos para su mercado P2P y funcionan muy bien a nivel internacional.
- Si bien el Ministro de Economía señaló, en conferencia de prensa, que el Decreto no pretende intervenir en el precio de mercado de activos virtuales, la ASFI regula aspectos tarifarios y otros límites de transaccionalidad que – de aplicarse - podrían ahuyentar la inversión en Bolivia, lo cual generaría una escasez más aguda de la actual al imposibilitar el acceso a activos virtuales.
- Es necesario tomar en cuenta que las Fintech no son nuevas en Bolivia, las startups están luchando por abrirse mercado integrándose con Entidades Financieras ya constituidas, existiendo antecedentes de la imposición de requisitos y regulaciones casi imposibles de cumplir. Por dichos antecedentes es que es preocupante que las startups se vean ahogadas y la banca tradicional sea la única beneficiada por contar de antemano con licencias operativas y barreras de entrada.
- El Decreto menciona que la ASFI podrá requerir a las ETFs su inclusión en un Entorno Controlado de Pruebas; siendo este un requerimiento a los sujetos regulados en lugar de un mandato para crear Areneros Regulatorios, lo cual llega a frenar la innovación financiera en lugar de alentarla.
Es por todo lo anterior que, exhorto a la Autoridad de Fiscalización del Sistema Financiero (ASFI) a contemplar actores especializados de la sociedad civil, comunidades de activismo y especialización en Blockchain y activos virtuales e instancias legislativas, como lo es el Comité de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados, para una socialización y trabajo conjunto en la normativa reglamentaria del Decreto, toda vez que esta normativa tiene carácter técnico que debe ser abordada con precisión con el fin de evitar dañar la seguridad jurídica del ecosistema emprendedor.
Reafirmo mi compromiso y colaboración activa con toda gestión necesaria para brindar a los bolivianos un ecosistema financiero digital seguro y alineado con el respeto a la seguridad jurídica.